¿Por qué ATE Mendoza rechazó la oferta de aumento salarial para los trabajadores de la Educación?
Desde ATE Mendoza expresamos nuestro firme rechazo al resultado de la reciente negociación paritaria del sector educativo, la cual ha dejado en evidencia la falta de compromiso con los derechos y necesidades de los trabajadores de la Educación. No sólo se ha aceptado un incremento salarial insuficiente, muy por debajo de la inflación real, sino que esta decisión profundiza la pérdida del poder adquisitivo de los compañeros y compañeras docentes.
La propuesta aceptada en paritarias no es progresiva y no recompone la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores, lo que agrava aún más la difícil situación económica del sector.
Por otro lado, el Gobierno Provincial ha impuesto unilateralmente nuevas condiciones sin un verdadero ámbito de negociación. Un claro ejemplo de esto es la implementación de los ítems “Arraigo” y “Dedicación”, que comenzarán a regir a partir de marzo y afectan exclusivamente a los docentes mendocinos, dejando de lado a otros trabajadores del sector, lo que constituye una medida discriminatoria.
Hoy, tomamos conocimiento del decreto que reglamenta el cobro del ítem “Arraigo”, el cual establece los siguientes requisitos:
- Ser titular, ocupar un cargo o desempeñar 18 horas cátedra vacantes, dejando fuera a la mayoría de los docentes suplentes, algunos con más de diez años de servicio en la misma institución.
- Contar con una antigüedad mínima de dos años en la escuela al 31 de diciembre de 2024. En este sentido, los docentes trasladados, aunque sea de manera transitoria, no podrán acceder a este beneficio.
- No haber perdido el nefasto ítem “Aula”, lo que vincula directamente el cobro con la asistencia, penalizando injustamente situaciones justificadas de inasistencia.
Con respecto al ítem “Dedicación”, los requisitos son los siguientes:
- Doctorados y Maestrías con una carga horaria mínima de 700 horas, avalados por CONEAU.
- Especializaciones universitarias avaladas por CONEAU con un mínimo de 360 horas.
- Especializaciones dictadas por Institutos de Nivel Superior, dependientes de la DGE, con una carga horaria de 400 horas.
- Diplomaturas con un mínimo de 600 horas.
- Otras formaciones con resolución aprobada por la DGE.
Vale destacar que estos montos se abonarán según la jerarquía de la formación, con un plazo de pago estipulado. Por ejemplo, una Maestría se reconocerá al 40% durante un período de cuatro años. Asimismo, se abonará únicamente la formación de mayor jerarquía alcanzada por el docente.
Desde ATE Mendoza consideramos inaceptable que estos ítems sean considerados parte del salario docente, ya que sólo un pequeño porcentaje de educadores podrá acceder a ellos. Con esta maniobra, el Gobierno busca distorsionar el verdadero monto percibido por los trabajadores de la Educación en Mendoza, cuando en realidad el incremento salarial es de apenas un 13% en cuotas, lo que equivale aproximadamente a $74.000. Una cifra que resulta insuficiente para hacer frente a la inflación y a los severos aumentos de servicios registrados en los últimos meses.
Nuestra asociación sindical exige un incremento salarial acorde a la inflación real, garantizando así la recomposición del poder adquisitivo de todos los trabajadores de la Educación.