Vivimos una emotiva y multitudinaria apertura del 2° Congreso de Mujeres Sindicalistas, Políticas, Organizaciones Sociales y Pueblos Originarios

Compañeras de diferentes regiones del país asistieron a la primera jornada del 2° Congreso de Mujeres Líderes con un ritual espiritual de los pueblos originarios, que realizamos hoy en el Complejo de Cabañas y Camping de ATE Mendoza en Villa El Carrizal. Punto de partida de un encuentro emancipador que desarrollaremos durante tres jornadas completas (20, 21 y 22 de noviembre), plagadas de charlas debate, talleres y simposios que tratarán ejes temáticos contemplados por las recomendaciones internacionales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Desarrollos Sustentables (ODS).

Durante la primera jornada, las compañeras empezaron a acreditarse al llegar al camping, tras bajarse de los colectivos que partieron desde nuestra sede central desde las primeras horas de la mañana. Mientras, las trabajadoras de otras regiones más lejanas emprendieron viaje con más días de anticipación.

Tras saludos cordiales y encuentros amenos entre las trabajadoras y representantes de distintos sectores laborales, sociales y políticos, abrimos el congreso con un significativo ritual propio de los pueblos originarios, encabezado por Noemí Jofré, OMTA (autoridad) de la Comunidad Huarpe Xumec Cacique Sixto Jofré y Graciela Cozz, ambas miembros de la Comunidad Huarpe Andina y de la Organización de Pueblos Indígenas de Mendoza Martina Chapanay, que desde los años 90 promueve la espiritualidad activista de los derechos indígenas a nivel provincial, regional e internacional.

Posteriormente, Roberto Macho y Adriana Iranzo, secretario general y secretaria adjunta de ATE y CTA Autónoma brindaron unas palabras alusivas para darles la bienvenida colectiva a todas las mujeres presentes, entre las que destacamos también a las compañeras de las seccionales que nuestro gremio posee en la provincia y Nación.

“Recibimos a más de 400 compañeras de todo el país, discutiendo las políticas sociales, económicas y de Estado que hacen falta para la construcción de una sociedad inclusiva e igualitaria”, destacó con orgullo nuestro referente sindical.

“Llegó el gran día y comenzamos el 2° Congreso de Mujeres Sindicalistas, Políticas, Organizaciones Sociales y Pueblos Originarios, donde recibimos a compañeras de todo el país: Salta, San Juan, San Luis, Catamarca, Córdoba, Buenos Aires, entre otras que desde ayer empezaron a llegar. Hoy pudimos compartir un ritual espiritual de la mano de Mimí, presidenta de la Comunidad Huarpe aquí en Mendoza”, comentó nuestra referente sindical y cabeza de todo el equipo de Mujeres de ATE y CTA Autónoma Mendoza, que desde hace meses viene organizando este especial evento integrador.

En este sentido y antes de pasar a dar lugar a la participación de los primeros talleres y charlas programadas, Adriana Iranzo señaló que “estamos muy felices, con gran energía, ganas de aprender, debatir y compartir. Creemos que es muy importante que muchas mujeres pudieran dejar de lado sus asuntos, para poder venir acá a formarse y ver que nosotras tenemos que ser protagonistas para cambiar este mundo. Hay muchas problemáticas que no se pueden resolver, ni les encuentran las vueltas. Por eso, desde Mendoza empezamos juntas a buscar y construir soluciones para toda la sociedad trabajadora”.

 

 

 

También te podría gustar...